"Cuando el desencanto se ha convertido en artículo de consumo masivo y universal. Nosotros seguimos creyendo en los asombrosos poderes del abrazo humano" Eduardo Galeano.

miércoles, 30 de abril de 2008

"El dolor es inevitable, entonces"

Seguro, legal y gratuito.
Un cortometraje de Ricardo Larralde. Guión de Diego Sachella

El 29 de Febrero les contaba que había comprado un CD de 'Soledad(es), Mujer(es):María' un cortometraje que Diego Sachella grabaría a mediados de Marzo.
En el plantearía la discriminación de género que implica la penalización del aborto.
El cortometraje de Diego ya ¡esta! concursará ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)

Su proyecto, "Venta anticipada" funcionó.
Aquí el afiche. Declarado de interés Cultural Municipal por el HCD de la Ciudad de Dolores Pcia. de Bs. As. Abril 2008.
Cuando pedí permiso como corresponde para mostrarles este afiche, él respondió ¡pásele, sin golpear!
Diego Sachella
me rescató en una de mis primeras y tímidas zambullidas en Internet… "Soy de Dolores" me escribió, no hizo falta nada más.

Diego Sachella es un amigo, con el que disentimos en algunas cosas pero coincidimos en el sueño de que un mundo más justo es posible todavía.

martes, 29 de abril de 2008

Concierto de Música de cámara.

Museo de Arte Hispanoamericano
Isaac Fernández Blanco
Palacio Noel Suipacha 1422 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Entrada general: Un (1) peso Domingo 4 de mayo 19 horas. La capacidad de la sala es de 120 personas
Estricto orden de llegada - No se realizan reservas

Concierto de música de cámara
Coorganizado junto a Argentmúsica
Argentmúsica es una Asociación integrada por músicos profesionales que se dedica a rescatar y preservar las obras musicales de compositores académicos argentinos.
En este concierto se presentarán obras para piano de Ricardo Rodríguez (1879-1951) y de Juan Carlos Spreáfico; y obras para clarinete y piano de Honorio Siccardi (1897- 1963), Carlos Guastavino (1912- 2000) y Emilio Dublanc (1911- 1990).
INTERPRETES: Laura Canteros clarinete, Guillermo Carro piano, Fernando Ríos piano

domingo, 27 de abril de 2008

Para Agendar

I Jornadas Cervantinas Regionales
Azul, 30 y 31 de octubre de 2008
Primera Circular
El Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español de Azul, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica de Azul “Dr. Palmiro Bogliano”, la Biblioteca Popular de Azul “Bartolomé J. Ronco” y la Municipalidad de Azul convocan a las Primeras Jornadas Cervantinas Regionales que habrán de realizarse en Azul, los días 30 y 31 de octubre de 2008.
Las Jornadas Cervantinas están directamente vinculadas con el nombramiento de Azul, en el año 2007, como “Ciudad Cervantina de la Argentina”, una distinción que el centro UNESCO Castilla-La Mancha otorgó a nuestra ciudad, entre otras razones, porque aquí se encuentra una de las colecciones de ejemplares del Quijote más importante fuera de España, conocida como Colección Cervantina de la Biblioteca Popular Bartolomé J. Ronco.
Organizan .
Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español de Azul
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica de Azul “Dr. Palmiro Bogliano”
Biblioteca Popular de Azul “Bartolomé J. Ronco”
Municipalidad de Azul http://www.azul.gov.ar/
Auspician .
Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina
Centro UNESCO Castilla - La Mancha
Destinatarios .
Las Jornadas están dirigidas a docentes y estudiantes de Lengua y Literatura y de Letras del Nivel Superior. Se entregarán certificados de asistencia.
Fecha y Lugar .
30 y 31 de octubre 2008, Azul Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54)+2281 430410 - Fax.: 2281 430410
jornadascervantinas08@yahoo.com.ar
http://www.azul.ciudadcervantina.com.ar/




¿Saben por que la Ciudad de Azul es la primera Ciudad Cervantina del país?

Trescientas colecciones de El Quijote, una edición de 1967 editada por Henrico y Cornelio Verduse, en Amberes Bélgica; una edición francesa de 1812 que perteneció a la reina María Cristina de Borbón; la primera edición ilustrada por Dalí en 1946; la primera edición mundial de lujo publicada en Londres en 1739; más láminas, ilustraciones, diarios, revistas y piezas escultóricas. Todo ese patrimonio cultural cervantino radicado en la ciudad de Azul, en la provincia de Buenos Aires, así como los múltiples eventos y actividades que se desarrollan en torno a la figura del Quijote fueron los argumentos en los que se basó el Centro UNESCO Castilla-La Mancha para declararla como la primera ciudad cervantina del país, y la segunda en América, después de Guanajuato,en México.http://www.clarin.com/diario/2007/01/26/conexiones/t-01351560.htm

El Hospital Borda se lo agradece

En el hospital neuropsiquiátrico José T. Borda, funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación. Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'. Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios. La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mail para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitantrabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto,como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos. Estamos enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquieraque necesite alguna tarjeta pueda comunicarse:http://ar.f387.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=molinerosdelborda@yahoo.com.ar o al 4304-5546Les agradecemos a todos la colaboración en esta tarea.ASOCIACION DE PSICOLOGOS DEL G.C.A.B.A.Av. Callao 384 4º10Telfax: 4375-0771 - http://www.psicologosgcaba.org.ar/

viernes, 25 de abril de 2008

Lo que esperamos

TARDARÁ, tardará
Ya se que todavía
los émbolos,
la usura,
el sudor,
las bobinas
seguirán produciendo,
al por mayor,
en serie,
iniquidad,
ayuno,
rencor,
desesperanza;
para que las lombrices con huecos portasenos,
las vacas de embajada,
los viejos paquidermos de esfínteres crinados,
se sacien de adulterios,
de diamantes
de caviar
de remedios.

Ya sé que todavía pasaran muchos años
para que estos crustáceos
del asfalto
y la mugre
se limpien la cabeza
se alejen de la envidia,
no idolatren la seña,
no adoren la impostura,
y abandonen su costra
de opresión.
de ceguera,
de mezquindad,
de bosta.

Pero, quizás, un día,
antes de que la tierra se canse de atraernos
y brindarnos su seno,
el cerebro les sirva para sentirse humanos,
ser hombres,
ser mujeres,
-no cajas de caudales,
ni perchas desoladas-,
someter a las ruedas,
impedir que nos maten,
comprobar que la vida se arranca y despedaza
los chalecos de fuerza de todos los sistemas;
y descubrir, de nuevo, que todas las riquezas
se encuentran en nosotros y no bajo la tierra.

Y entonces…
¡Ah! ese día
abriremos los brazos
sin temer que el instinto nos muerda los garrones,
ni recelar de todo,
hasta de nuestra sombra;
y seremos capaces de acercarnos al pasto,
a la noche,
a los ríos,
sin rubor,
mansamente,
con las pupilas claras,
con las manos tranquilas;
y usaremos palabras sustanciosas,
autenticas;
no como esos vocablos erizados de inquina
que babean las hienas al instarnos al odio,
ni aquellos que se asfixian
en estrofas de almíbar
y fustigada clara de huevo corrompido;
sino palabras simples,
de arroyo,
de raíces, que en vez de separarnos
nos acerquen un poco;
o mejor todavía,
guardaremos silencio
para tomar el pulso a todo lo que existe
y vivir el milagro de cuanto nos rodea,
mientras alguien nos diga,
con una voz de roble,
lo que desde hace siglos
esperamos en vano.
de Persuasión de los días (1942) Oliverio Girondo Poeta Argentino 1891-1967

jueves, 24 de abril de 2008

Natalia Marcet "GORDAS"

¿te drogás vos ?... no... sólo como...¿te drogás vos ?... no, sólo tomo anfetaminas para adelgazar.
La normalidad. La deliciosa normalidad ...
Natalia Marcet


El espectáculo es una gran pregunta irresuelta sobre una adicción que día a día va cobrando sus víctimas mayormente en forma silenciosa. Es una autobiografía de una mujer que pasó por el infierno de una enfermedad “contemporánea” la bulimia/anorexia. Es la historia de un ser humano, que como tantos, al buscar la aceptación de su entorno entran en un camino de autoviolencia/autoflagelación en donde su imagen se pierde entre miles de imágenes y modelos sociales impuestas.
Actriz: Natalia Marcet
Textos: Natalia Marcet
Arreglos musicales: Juan Sardi
Dramaturgia y Dirección: Ana Woolf
Allá por febrero Diego Sachella me hablo de “Gordas” y hasta me envió un afiche. Hoy al entrar a nuestra Matera ¡Sorpresa! la actriz y autora de este espectáculo nos ha a nuestra Matera nos ha dejado su huellita.
Natalia sos muy bienvenida a matear, es un verdadero placer contarte entre nosotros.

martes, 22 de abril de 2008

La Renovación del Aguila


Leyenda de los Cherockee

“El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años; pero para llegara ésa edad, a los 40 debe tomar una seria y difícil decisión, porque sus uñas están apretadas y flexibles y no consigue tomar a sus presas, de las cuales se alimenta.
Su pico largo y puntiagudo se curva, apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus plumas gruesas; volar se hace ya tan difícil!
Por tanto, el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará 150 días.
Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde no tenga la necesidad de volar. Después de encontrar ese lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta conseguir arrancarlo; luego debe esperar el crecimiento de uno nuevo con el que desprenderá una a una de sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, empieza a desplumar sus plumas viejas.
Finalmente, después de 5 meses sale para su vuelo de renovación y a vivir 30 años más.

lunes, 21 de abril de 2008

Centro Recreativo Cultura 1918 - 2008

Roman Maldonado (Ricardo Darin) encuentra su viejo Carnet de afiliación al club y le pregunta a Amadeo Grimberg (Eduardo Blanco)
- ¿Como hacemos para fundar un nuevo club?
Final abierto para “Luna de Avellaneda”

En Gral. Guido, no es necesario fundar un nuevo club. El Centro Recreativo "Cultura" cumple hoy 90 años.

¡Feliz Aniversario!

viernes, 18 de abril de 2008

Algo huele mal…

Hace días escuchamos hablar de la quema de pastizales. Mientras el humo irrita los ojos, el viento norte irrita los ánimos y “los personajes” de siempre coinciden en acusar a “los productores rurales que con toda irresponsabilidad queman pastos para mejorar su rentabilidad”
Algo huele mal en Dinamarca dice el personaje de Shakespeare al enterarse de la muerte del rey, su padre… No, no les voy a contar Hamlet. Pero algo huele mal en Buenos Aires.
Comparto con todos ustedes este e-mail que acabo de recibir.

Cuidado con las cortinas de humo
Por Susana García

Porque las cortinas de humo no nos dejan ver. Las cortinas de humo confunden. Las cortinas de humo no solo nos nubla las miradas, sino que nos hace cerrar la boca y tapar los oídos. Las cortinas de humo nos hacen oler mal. Las cortinas de humo oscurecen y tapan la visibilidad. Las cortinas de humo nos hacen chocar entre nosotros. Hace apenas una semana el humo sobre las rutas argentinas ocasionaron un espantoso accidente en cadena. Casualmente una semana después el humo continuaba sobre las rutas llevándose vidas de argentinos. La inacción del Gobierno Nacional en controlar el fuego en las islas durante más de una semana es de una irresponsabilidad aberrante y los convierte en cómplices de quienes hayan encendido fuego en las islas. Las conclusiones de los ministros Randazzo, Piccolotti y Fernández de pretender responsabilizar al sector de los productores agropecuarios del humo y los consecuentes accidentes, es de una irresponsabilidad absoluta y un oportunismo político que asusta. Los argentinos no les importamos, nos tratan como peones de un tablero de ajedrez a quienes manipulan para proteger al rey y la reina. Como una perversa obra de teatro ejecutada en varios actos, desde el primer discurso de la Sra. Presidente promoviendo la violencia y el enfrentamiento de la ciudad contra el campo, pasando luego por otras actuaciones donde se usaron disfraces de humildad, de ecologistas, de Eva; con una interviú con pase de comedia que contó con la actuación patotera del “negociador” Moreno en el día de ayer, arribamos al acto del día de hoy donde los ministros señalan a los culpables de todos los males de la Argentina: la gente de campo. La manipulación sistemática de la desinformación, las conclusiones simplificadoras al señalar culpables, los caricaturescos intentos de dividir a la sociedad, ponen de manifiesto, día a día, la imprevisión con las que nos gobiernan, la subestimación con que nos piensan y la ausencia de políticas públicas a mediano y largo plazo, para todos y cada uno de los sectores y aspectos de nuestra sociedad. Lejos de buscar soluciones a las problemáticas que nos aquejan, usan los problemas para generar mayor división, confusión y manipulación. Desde hace más de 4 años venimos presentando diferentes proyectos en protección de nuestros recursos naturales. El Gobierno y su mayoría automática en el congreso ignoraron sistemáticamente nuestras propuestas y preocupaciones, poniendo de manifiesto el desprecio del matrimonio Kirchner por la preservación de nuestros recursos naturales. Pareciese que la ambición particular de apropiación no deja tiempo para la actividad colectiva de preservación. La Justicia tiene la obligación de investigar quiénes encendieron fuego en las islas y aplicarles las penas que correspondan por el delito de incendio y sus consecuentes muertes. Pero considerando que entre el primer accidente en cadena y el último transcurrieron largos 7 días donde la presencia de humo sobre las rutas fue constante, la Justicia también deberá investigar qué acciones desarrollaron el Gobierno Nacional, los gobiernos de las Provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y las empresas concesionarias de peaje para: 1) Evitar los accidentes en cadena y muertes acaecidos en las rutas como consecuencia del humo; 2) Apagar los incendios de los pastizales de donde provenía el humo. Todo Estado de Derecho garantista de los derechos humanos y de los derechos y libertades individuales debe despreciar el delito de “sospecha” que el Gobierno pretende imputar a todos los productores agropecuarios. Todo Estado de Derecho cuenta con los instrumentos jurídicos para investigar e imputar culpabilidades a los responsables de los actos delictivos. Todo Estado de Derecho busca la solución de los conflictos sociales con métodos de negociación, evitando la judicialización y condenando la extorsión, provenga de donde provenga.El aire está enrarecido con tanto humo. Merecemos respirar aire puro. Argentinos, cuidado con las cortinas de humo que no nos dejan ver y pretenden hacernos chocar entre nosotros.

Susana García es diputada de la Nación por la Coalición Cívica.

jueves, 17 de abril de 2008

Mientras los chicos juegan a la pelota,los grandes juegan fútbol



"Hay que educar desde la más tierna infancia para la convivencia.
Más allá de un resultado deportivo.
Queremos lograr futuros hombres de bien.
Un niño que gana el deporte es un hombre que pierde el vicio."
Miércoles 16 ¡ayer! a las 13.06 hs. Nos cuenta Miguel Capitan recibieron la Resolución DPPJ: 0532, matricula 32870 que inscripta en el folio 24681 acredita a la Escuela de Fútbol Infantil Héctor Barragán de Gral. Guido como una Entidad de Bien Público ¡Felicitaciones! Aquí te dejo un regalo para los chicos que hoy se divierten jugando a la pelota y para ustedes, los que juegan fútbol.
Poema al Fútbol

Como vas a saber lo que es el amor
si nunca te hiciste hincha de un club.
Como vas a saber lo que es el dolor
si jamás el zaguero te rompió la tibia y el peroné
y estuviste en una barrera y la pelota te pego justo ahí.
Como vas a saber lo que es el placer
si nunca diste una vuelta olímpica de visitante.
Como vas a saber lo que es el cariño
si nunca la acariciaste de chanfle entrándole con el revés del pie
para dejarla jadeando bajo la red.
Escuchame… como vas a saber lo que es la solidaridad
si jamás saliste a dar la cara por un compañero golpeado desde atrás.
Como vas a saber lo que es la poesía
si jamás tiraste una gambeta.
Como vas a saber lo que es la humillación
si jamás te metieron un caño.
Como vas a saber lo que es la amistad
si nunca devolviste una pared.
Como vas a saber lo que es el pánico.
si nunca te sorprendieron mal parado
en un contragolpe.
Como vas a saber lo que es morir un poco
si jamás fuiste a buscar la pelota adentro del arco.
Decime viejo… como vas a saber lo que es
la soledad
si jamás te paraste bajo los tres palos
a 12 pasos de uno que te quería fusilar y terminar con tus esperanzas.
Como vas a saber lo que es el barro.
si nunca te tiraste a los pies de nadie
para mandar una pelota sobre un lateral.
Como vas a saber lo que es el egoísmo
si nunca hiciste una de más
cuando tenias que dársela al 9 que estaba solo.
Como vas a saber lo que es el arte
si nunca, pero nunca inventaste una rabona.
Como vas a saber lo que es la música
si jamás cantaste en la popular.
Como vas a saber lo que es la injusticia
si nunca te saco tarjeta roja un referí localista.
Decime, como vas a saber lo que es
el insomnio
si jamás te fuiste al descenso.
Como vas a saber lo que es el odio
si nunca hiciste un gol en contra.
Como, pero como vas a saber lo que es llorar
sí llorar,
si jamás perdiste una final en un mundial
sobre la hora con un penal dudoso.
Como vas a saber, querido amigo,
como vas a saber lo que es la vida
si nunca jamás, jugaste al fútbol
Walter Saavedra
Relator de Fútbol, Conductor Radial, Escritor, Poeta

miércoles, 16 de abril de 2008

Benedictus PP XVI

"Padre, / desde los cielos bájate, he olvidado / las oraciones que me enseñó la abuela,..." estos versos son de Juan Gelman y vinieron a mi, mientras “azorada” escuchaba las palabras de Benedictus PP XVI en los EE.UU.
Ya aquí, en mi rinconcito, con mi mate amigo, busco en el archivo y vuelvo trayendo a Gelman, hace cinco años escribió este artículo.
¿Dónde estaría Joseph por entonces?

Pantanos
Por Juan Gelman
27/10/03
El presidente Bush bautizó "cruzada" su guerra contra "los malvados" de Irak y Afganistán. Un libro reciente del general Wesley Clark anuncia que en los próximos cuatro años EE.UU. se encargará de los "malvados" de Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalía y Sudán. Curiosamente, todos son países de profesión de fe musulmana. Menos curiosamente, varios de ellos producen petróleo o cuentan con grandes yacimientos no explotados todavía. Contrasta esta dirección antiislámica de la llamada guerra antiterrorista con la casi indiferencia que Washington obsequia a las decenas de grupos de terroristas blancos y cristianos organizados en su propio país. El teniente general William Boykin, vice del subsecretario del Pentágono encargado de la inteligencia, es un "cruzado" distinguido que no calla lo que piensa. Hace un par de semanas declaró que los musulmanes adoran a un ídolo y no a "un Dios verdadero".El general suele predicar de uniforme ante congregaciones religiosas. El pasado junio proclamó en Oregón que EE.UU. "es una nación cristiana, porque nuestros fundamentos y nuestras raíces son judeo-cristianas... El enemigo que se alzó contra nuestra nación es un enemigo espiritual. Se llama Satán". Boykin no será ni siquiera amonestado, aunque Bush hijo tomó distancia del general y aclaró durante su gira asiática que el Islam es "una religión pacífica basada en el respeto y la tolerancia". Pero cómo sancionar a un general cristiano fundamentalista que supo decir "George Bush no fue elegido por una mayoría de votantes, fue designado por Dios": el propio Bush cree lo mismo.Stephen Mansfield es autor de un libro sobre la trayectoria religiosa del ocupante de la Casa Blanca que se titula The Faith of George W. Bush. Allí cuenta que "en el 2000, año de las elecciones, Bush le dijo a James Robinson, predicador de Texas que es uno de sus guías espirituales: ‘Siento que Dios quiere que yo sea candidato a presidente. No lo puedo explicar, pero siento que el país va a necesitarme... Sé que no será fácil para mí o para mi familia, pero Dios quiere que lo haga". Claro que la voluntad divina tuvo en este caso la ayuda más bien laica de los jueces de Florida que sancionaron el fraude que ungió a Bush. Mansfield describe también una escena rara: "Algunos asistentes lo encontraron cara al piso rezando en la Oficina Oval. Trascendió que (Bush) se negó a comer dulces mientras las tropas norteamericanas invadían Irak". Se ignora si esta dietita apresuró la caída de Saddam Hussein.Se sabe, en cambio, que "la guerra corta y fácil" que prometió el mandatario yanqui no logra ser ni lo uno ni lo otro. Se habrá podido palpar la sin duda espesa lividez del jefe del Pentágono Donald Rumsfeld cuando el miércoles último leyó en la primera plana de USA Today el memorándum secreto de fecha 16 de octubre que había redactado y sometido al examen de cuatro de sus asesores de mayor jerarquía, Paul Wolfowitz entre ellos. Este texto contiene más preguntas que respuestas y contradice el optimismo declaratorio que Rumsfeld despliega cuando se refiere a las operaciones en Irak y Afganistán. "¿Estados Unidos está ganando o perdiendo la guerra mundial contra el terrorismo?", interroga la primera frase del documento. "¿Nuestra situación presente es tal que ‘cuanto más trabajamos, más retrocedemos’? Está claro que la coalición puede ganar en Afganistán e Irak de una manera u otra, pero será un empeño trabajoso, largo y duro." Rumsfeld descarta "la posibilidad de cambiar el Departamento de Defensa con la rapidez necesaria para pelear con éxito la guerra mundial contra el terror", cuestión que califica de central. Habla en términos costos-beneficios: "La relación nos es contraria. Nuestros costos suman billones, los de los terroristas, millones". El decaimiento de este halcón-gallina no carece de justificación. El comandante en jefe de las tropas invasoras, teniente general Ricardo Sánchez, precisó el martes 21/10 que aumenta el promedio diario de ataques guerrilleros: de 20 a 25, se había elevado a 35 en las tres semanas anteriores. Al jueves 23/10, los atentados han cobrado la vida de 105 efectivos estadounidenses desde que el 1º de mayo Bush declaró oficialmente el fin de la guerra. Preocupa al Pentágono el hecho de que la resistencia no se limita ya al triángulo sunita alrededor de Bagdad donde habitan los correligionarios del dictador derrocado y se extiende en los territorios de población chiíta. Algo explicable: Human Rights Watch ha denunciado que crece el número de civiles iraquíes muertos en el allanamiento de sus casas o en retenes militares no siempre bien señalizados cuyo personal dispara a quemarropa. Las tropas ocupantes transgreden sin miramientos la antigua cultura de los ocupados. El martes 21/10 miles de trabajadores gritaban "Abajo Estados Unidos" frente al Ministerio del Petróleo en Bagdad: efectivos yanquis habían esposado y expuesto durante una hora al sol ardiente bagdadí a una empleada que se negó a ser olfateada por perros husmeadores de explosivos. Para el Islam el perro es un animal impuro. Michael Gregory, corresponsal de Reuters que presenció el incidente, recogió esta frase de un trabajador: "No queremos que se vayan los perros solamente. No queremos que se quede ni uno de los perros que sujetan a los perros". En tanto, el jefe del Pentágono se pregunta por qué el neosueño imperial se empantana en Irak. Y nadie sabe qué escucha sobre el tema Bush de Dios.
http://www.lafogata.org/gelman/gel_pantanos.htm

“Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,
que me muero..."
Oración de un desocupado J. Gelman.

martes, 15 de abril de 2008

CLUB ARGENTINO DE SERVICIO 2 DE ABRIL
Dolores, provincia de Buenos Aires
“XIV Certamen de poesías de temas gauchescos”
“1er. Certamen de sonetos tema libre”
Año 2008
BASES
1) El XIVº Certamen de Poesías de Temas Gauchescos está abierto a autores de cualquier nacionalidad, con obras escritas en castellano.
2) La construcción estrófica será libre con medida octosilábica y rima asonante o consonante, con una extensión máxima de 60 versos y cada autor podrá participar con una poesía que no haya sido premiada.
3) Las obras deberán presentarse escritas a máquina o computadora por triplicado, con seudónimo, y en un sobre cerrado donde figure en su exterior el título y el seudónimo, se incluirán en el interior los datos del autor (Nombre y apellido, domicilio, teléfono y correo electrónico si tuviera) y se enviarán a Carranza 625 . Cód. 7100 DOLORES . Argentina.
4) Habrá tres premios consistentes en medallas y certificados y las menciones que considere el jurado. También habrá un premio especial para la mejor poesía de autor dolorense, para lo cual, deberá agregarse junto al seudónimo (Dolores).
5) El plazo de admisión de los trabajos expirará el 11 de septiembre de 2008 y los galardonados serán informados antes del 16 de octubre.
6) El hecho de participar implica aceptar las condiciones de estas bases, pudiéndose consultar por más detalles al (02245) 443078 ó al Mail pirali_historia_y_poesia@yahoo.com.ar

PRIMER CERTAMEN DE SONETOS TEMA LIBRE
1) El primer certamen de sonetos de tema libre, organizado por el Club Argentino de Servicio 2 de Abril de Dolores, Argentina, está abierto para autores de cualquier nacionalidad, con obras escritas en castellano que no hayan obtenido premio en otro certamen.
2) El tema será libre con versos endecasílabos, alejandrinos u octosilábicos, con rima consonante y cada autor podrá participar con un máximo de tres sonetos en triplicado.
3) Los trabajos deberán enviarse a Carranza 625, Cód. 7100 DOLORES Argentina, con plazo de admisión el 11 de septiembre de 2008.
4) Habrá tres premios consistentes en medallas y certificados y si el jurado considera, otorgará menciones.
5) Para más informes, comunicarse con Juan C.Pirali. (02245) 443078 ó pirali_historia_y_poesia@yahoo.com.ar

Agradeceremos la difusión de estos certámenes

lunes, 14 de abril de 2008

Se llama Fernanda Cohen


Yo buscaba una familia Cohen que había vivido en Gral. Guido, sólo recordaba, lo que había escuchado hablar a mi familia, algunos nombres, que uno de los “Muchachos” era Director de cine.
No es fácil buscar así, sobre todo cuando ha pasado tanto tiempo y los que realmente conocían a esta familia ya no están. Pero mi compromiso fue encontrar a la familia Cohen, ustedes ya me conocen.
En este andar y andar haciendo deriva por Internet, he conocido amigos que me ayudan y mucho, Diego Sachella es uno - no se me enojen los otros - Entre los muchos datos que Diego me dio para ubicar al Director de Cine Cohen, estaba el nombre de Fernanda pero, de chambona vieja que soy no pude abrir la página y no se me ocurrió entonces poner su nombre en el buscador… pero hoy “las casualidades” me empujaron y de golpe me encontré con http://weblogs.clarin.com/dsno/archives/2007/04/como_soy_argentino_fernanda_cohen.html y con esta foto. ¿Y por que no? me dije, y escribí su nombre. Google me la trajo. No pensé mucho: Busco una familia de apellido Cohen que vivió en Gral Guido. Minutos después llegó su respuesta. Aquí tienen una partecita, suficiente prueba de que las huellas no están borradas.
Liliana,
Una grata sorpresa recibir tu email. […]
Si, mi tío es Rafael Cohen, hermano de mi papa Benjamín Cohen, y otros 8hermanos: Sara, Lucrecia, Raquel, Dora, Chiche (Victoria), Jorge, Hugo,y José. Mis abuelos, Alberto (de Egipto) y Renée Cohen (de Siria),efectivamente vivieron en Guido […] mi papá era chico, cuando semudaron a Bs As. […]
José es el hermano mayor de la familia, que hoy vive en Mar del Plata ytiene alrededor de 80 años. […]Yo vivo en Nueva York hace 8 años, pero vuelvo a Bs As 3 veces al año.[…] Seguime molestando nomás... :) y por favor manteneme informada conrespecto al museo. Mi marido […] insiste que volvamos a Guido a reencontrarnos con nuestrasraíces. Así que esto me da una buena excusa....
Un abrazo,

domingo, 13 de abril de 2008

EXCLUSIVO: INFORME SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA PASTA BASE EN LA ARGENTINA

“El paco en la clase media es invisible”
El paco no es sólo la droga de los pobres. El paco no mata. El paco es una consecuencia de que el conurbano está lleno de laboratorios de cocaína. Estas son apenas algunas de las conclusiones a las que llega el primer estudio realizado por un equipo de investigadores sobre la pasta base de cocaína (PBC), o paco. En el trabajo de campo –encargado por la ONG internacional Transnational Institute a la Asociación Civil Intercambios, y a cuyo adelanto tuvo acceso exclusivo Página/12– “aparecieron numerosas referencias a una presencia creciente en el consumo de PBC en usuarios pertenecientes a sectores sociales medios”. Los especialistas de Intercambios elaboraron un informe, hoy en su etapa de lectura final en Holanda, en el que queda claro que el paco no es sólo una consecuencia de la miseria sino el efecto del cambio del mercado global de drogas debido a que la Argentina es ahora un país productor y exportador, y no hace otra cosa que vender el desecho de esa producción: el paco.
Durante seis meses, los expertos Victoria Rangugni, Diana Rossi y Alejandro Corda, investigadores de Intercambios, Asociación civil para el estudio y atención de los problemas relacionados con las drogas, produjeron y procesaron la información surgida de cuarenta entrevistas en profundidad realizadas a consumidores, dealers y profesionales en contacto con la problemática del consumo de PBC. “La hipótesis más fuerte es que no hay pasta base sin transformación en la industria de la cocaína. No es que los usuarios encontraron una sustancia nueva; no es que un despiadado hizo aparecer la pasta base para matar jóvenes pobres. Cambia la macroeconomía de la cocaína, se produce más en Argentina y por lo tanto circula más el desecho de la producción. El clorhidrato se envía a los que pueden pagarla en Palermo o Barrio Norte y en grandes cantidades para la exportación. El desecho se vende acá. Se re-territorializa la narcoeconomía y se re-territorializa el consumo”, explica a Página/12 Victoria Rangugni, master en Sociología Jurídica, investigadora del Instituto Gino Germani y coordinadora del estudio de Intercambios.
Uno de los jefes de la Policía Federal dedicado al narcotráfico lo confirma sin dudas: “Estamos así con el paco porque el país está plagado de laboratorios. El paco es el desecho que queda en la cocina de la pasta base, que cada vez llega más de Bolivia y de Perú para ser procesada acá. No vamos a detener esto, va a ser cada vez peor”. En la Secretaría de Lucha contra la Droga (Sedronar) tampoco lo niegan. “Donde hay laboratorios, hay residuos que no se tiran y se venden. Proliferan porque tanto Argentina como Brasil controlan muy bien que no se le vendan precursores químicos a Bolivia. Pero como el proceso se hace mejor en estos países, desde Bolivia prefieren mandar la pasta base para que se produzca la cocaína acá, donde es imposible controlar la venta minorista de productos químicos a la sociedad”, le dijo a este diario en estricto off the record un funcionario de primera línea de la Secretaría de Estado.
Paco porteño
La geografía del paco construida en sus cinco años de expansión por los reportajes televisivos que lo mostraron sólo como un veneno para jóvenes en situación de extrema exclusión cambia a la luz del estudio. “En el transcurso de esta investigación se obtuvieron reiteradas referencias al uso de PBC de habitantes de la ciudad de Buenos Aires de sectores medios en barrios como Colegiales, Belgrano, Boedo, Almagro y Montserrat. Ese uso no se realiza en la calle, ni está a la vista de ‘todo el mundo’”, detalla el resumen de la investigación que será publicada completa en julio en Buenos Aires y Holanda por el Transnational Institute, a través de su Programa Drogas y Democracia.
Claro que los jóvenes de clase media que consumen PBC no lo hacen en las mismas condiciones que sus congéneres más pobres. Los diferencia:
- El cuidado físico posterior al consumo.
- La privacidad en el consumo.
- La posibilidad de elegir a quién se la compran por su calidad.
- Una modalidad de compra menos expuesta: el delivery. Uno de los entrevistados dice: “Llamamos por teléfono, te citan en una esquina y te la dan ahí, como otras drogas”.
- Y sobre todo las condiciones de vida que los hacen menos vulnerables.
Para los expertos que escucharon a estos consumidores queda claro que los “paqueros” pobres viven en condiciones tan precarias que la muerte está muy próxima: “Pueden morir por el paco o por muchas otras razones, el paco es una más. Por lo tanto, es falso que el paco en sí mismo es el que mata. La prueba está en que entrevistamos a varios usuarios de clase media que no se van a morir y no van a llegar tampoco a ser como el de la villa. Es muy probable que jamás alguien se dé cuenta de que consume paco y no otra sustancia. El paco en la clase media es invisible”. Una de las herramientas que el estudio aporta para el diseño de políticas preventivas o de reducción de daños en el uso de esta sustancia es el hecho de que existen usuarios visibles o muy visibles, como los chicos de las villas miserias que lo hacen al aire libre, en esquinas o rincones del barrio y lo compran a vecinos “comunes” que “trabajan” de vendedores; y existen otros que no son visibles.
Ducha y leche
En son de derribar mitos, el estudio revela no sólo que el paco es una sustancia que circula por barrios acomodados de la Capital sino que además en esos sectores el consumo no es tan compulsivo y destructivo como en los de menos recursos. “Si bien en torno del consumo de PBC se han construido imágenes estereotipadas de un usuario pobre, joven, que hace un uso descontrolado de paco y que en pocos meses muere, la investigación que realizó Intercambios muestra que (como sucede con otras drogas) hay usos más ‘controlados’, menos compulsivos o incluso situaciones que permiten reducir o detener el consumo”, dice una de las conclusiones a las que arribó el equipo de investigación.
Uno de los consumidores que cuenta su relación con la droga explica que fuma como máximo dos veces por semana cuando se siente “bajoneado” como un “desahogo”. Cuando el encuestador le pregunta si cuando fuma PBC también toma alcohol, el entrevistado, un hombre en los 40 años, contesta: “No... porque me encierro en mis músculos, quiero pasarla tranquilo, escuchar música, nada... Lo hago en la casa de un amigo”. Los expertos cuentan el caso de un usuario que vive en un barrio de clase media de la ciudad de Buenos Aires y que insiste en diferenciarse diciendo: “Nosotros tenemos un buen mambo, fumamos tranquilos, escuchamos música, a veces estamos hasta las 6 de la mañana”.
–¿Cuál es la modalidad de uso de los sectores medios?
–Es evidente –sostiene Victoria Rangugni– que tienen mayores posibilidades de controlar el consumo. En general conocen más de drogas. No son tan jóvenes. Distinguen el consumo de fin de semana, el poder parar y el “rescatarse”. Cuentan por ejemplo que en determinado momento ellos deciden volver a su casa –en general viven con la familia o los padres– y dormir, tomar leche, alimentarse bien, darse una ducha, y en todo caso después volver de gira. Eso implica una regulación, un cuidado, no están todo el día de gira y no dejan todo por el paco.
Comercio masivo
Entonces, el paco no mata, el paco no es la droga de los pobres, el paco da trabajo. En tren de desafiar el sentido común y el estereotipo mediático sobre las características de la sustancia, el trabajo de Intercambios también señala que así como la droga resulta invisible en la clase media, es de una visibilidad extrema en las villas a las que ha “inundado” y se presenta como una oportunidad de empleo. “La venta de PBC puede haberse convertido en una posibilidad de supervivencia frente a las condiciones de extrema pobreza en la que se hallan vastos sectores de la población en el AMBA”, dicen las conclusiones. “No obstante –aclaran, esto no implica la aceptación de dicha actividad en el barrio. Se han verificado diversas confrontaciones con quienes conviven en la misma zona: los compradores mismos o familiares de usuarios de PBC.”
–¿Cómo notan este fenómeno?
–Esto no pasaba con otras drogas –sostiene Rangugni–. Antes el que vendía cocaína era el puntero, el dealer conocido por todos, como un caso aislado dentro un barrio, no como la norma. Ahora se vende casa de por medio. Es gente común, gente que quiere ganarse el pan y no tiene otra forma. Eso es lo que permite que se haga tan visible el paco.
Más allá de las diversas hipótesis que abre el estudio –un crecimiento extendido del consumo de PBC sin distinción de clase– todo apunta a su masividad. Esa masividad no es la misma que la del consumo de marihuana o cocaína, en crecimiento según las últimas estadísticas. Se trata en este caso de una masividad presente también en la forma de comercialización. Es, según se desprende de la información procesada por los expertos, una variante cuentapropista, como el pequeño kiosco informal de los barrios. En general, en las villas donde está omnipresente, se vende en locales caseros que son además verdulerías o almacenes. “Nos relatan que en algunas de las villas en que el paco se ha vuelto común no es raro ver que abundan los carteles de ‘se vende’ –revela Rangugni–. Eso no quiere decir que de pronto hay un auge del negocio inmobiliario. Quiere decir que allí se vende paco.”

La primera investigación en el país sobre el consumo de pasta base muestra que ya llegó a la clase media. También, que su expansión se debe a la proliferación de “cocinas” de cocaína. Los mitos y los prejuicios que dificultan la lucha contra esa droga. Los testimonios. Por Cristian Alarcón Pagina 12 Lunes 22 de Mayo de 2006.
www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-67228-2006-05-22.html

Este informe igual que los que siguen cumplirán dos años http://www.po.org.ar/po/2006/po951/po951006.htm
http://www.info341.com.ar/actualidad/nota.php?seccion=actualidad&id=6906
http://www.clarin.com/diario/2006/09/26/sociedad/s-03201.htm

…¿y en el mientras tanto?

http://weblogs.clarin.com/plaza-publica/archives/2007/08/paco_madres_contra_el_miedo.html
http://www.sedronar.gov.ar/
http://www.sada.gba.gov.ar/
http://www.programacambio.org/
http://www.ari.org.ar/informes/informe_paco.htm

jueves, 10 de abril de 2008

Los Prisioneros

El Estado, que jamás va preso, asesina por acción y por omisión. Crímenes por acción: a fines del año pasado, la policía militar de Río de Janeiro reconoció oficialmente que venía matando civiles a un ritmo ocho veces más acelerado que el año anterior, mientras la policía de los suburbios de Buenos Aires cazaba jóvenes como si fueran pajaritos. Crímenes por omisión: al mismo tiempo, cuarenta enfermos del riñón murieron en el pueblo de Caruarú, en el nordeste de Brasil, porque la salud pública les había hecho diálisis con agua contaminada; y en la provincia de Misiones, en el nordeste de la Argentina, el agua potable, contaminada por los plaguicidas, generaba bebés con labios leporinos y deformaciones en la médula espinal.
En la era de las privatizaciones y el mercado libre, el dinero se propone gobernar sin intermediarios. ¿Cuál es la función que se atribuye al Estado? El Estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata, condenada a salarios enanos, y a la represión de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran trabajo: un Estado juez y gendarme, y poco más. De los otros servicios públicos, ya se encargará el mercado, y de la pobreza, gente pobre, regiones pobres, ya se ocupará Dios, si la policía no alcanza. La administración pública sólo puede disfrazarse de madre piadosa muy de vez en cuando, atareada como está en consagrar sus menguadas energías a las funciones de vigilancia y castigo. En el proyecto neoliberal, los derechos públicos se reducen a favores del poder, y el poder se ocupa de la salud pública y de la educación pública como si fueran formas de la caridad pública.
El arte de borrar huellas
Mientras tanto, crece la pobreza y crecen las ciudades y crecen los asaltos y las violaciones y los crímenes. "La criminalidad crece mucho más que los recursos para combatirla", reconoce el ministro del Interior del Uruguay. La explosión del delito se ve en las calles, aunque las estadísticas oficiales se hagan las ciegas, y los gobiernos latinoamericanos confiesan, de alguna manera, su impotencia. Pero el poder jamás confiesa que está en guerra contra los pobres que genera, en pleno combate contra las consecuencias de sus propios actos. "La delincuencia crece por culpa del narcotráfico", suelen decir los voceros oficiales, para exonerar de responsabilidad a un sistema que arroja cada vez más pobres a las calles y a las cárceles y que condena cada vez más gente a la desesperanza y la desesperación.
Las cumbres irradian el mal ejemplo de su impunidad. Se castiga abajo lo que se aplaude arriba. El robo chico es delito contra la propiedad, el robo en gran escala es derecho de los propietarios: uno es asunto del Código Penal, el otro pertenece a la órbita de la iniciativa privada. El poder, que elogia al trabajo y a los trabajadores en sus discursos pero los maldice en sus actos, sin pudor alguno recompensa la deshonestidad y la falta de escrúpulos. La respetable tarea tiene por cómplices a los grandes medios de comunicación, que mienten callando casi tanto como mienten diciendo.
¿Denuncias o confesiones?
Y mientras el poder enseña impunidad, esos grandes medios, y sobre todo la televisión, difunden mensajes de violencia y de consumismo obligatorio. Una reciente investigación universitaria reveló que los niños de Buenos Aires ven, cada día, cuarenta escenas de violencia en la pantalla chica. ¿Cuántas escenas de consumismo ven? ¿A cuántos ejemplos de despilfarro y ostentación asisten cada día? ¿Cuántas órdenes de comprar reciben los que poco o nada pueden comprar? ¿Cuántas veces por día se les taladra la cabeza para convencerlos de que quien no compra no existe, y quien no tiene, no es? Paradójicamente, la televisión suele trasmitir discursos que denuncian la plaga de la violencia urbana y exigen mano dura, mientras la misma televisión imparte educación a las nuevas generaciones derramando en cada casa océanos de sangre y de publicidad compulsiva: en este sentido, bien podría decirse que sus propios mensajes están confirmando su eficacia mediante el auge de la delincuencia.
Las fábricas de opinión pública echan leña a la hoguera de la histeria colectiva, y mucho contribuyen a convertir la seguridad pública en obsesión pública. Cada vez tienen más ecos los gritos de alarma que se pronuncian en nombre de la población indefensa ante el acoso del crimen. Se multiplican los asustados, y los asustados pueden ser más peligrosos que el peligro que los asusta. Para acabar con la falta de garantías de los ciudadanos, se exigen leyes que suprimen las garantías que quedan; y para dar más libertad a los policías, se exigen leyes que sacrifican la libertad de todos los demás -incluso en países como el Uruguay, donde las estadísticas confiesan que los policías son, en proporción, los ciudadanos que más delitos cometen.
No sólo los vividores de la abundancia se sienten amenazados. También la clase media, y también numerosos sobrevivientes de la escasez: pobres que sufren el asalto de otros pobres más pobres o más desesperados. En sociedades que prefieren el orden a la justicia, hay cada vez más gente que aplaude el sacrificio de la justicia en los altares del orden: hay cada vez más gente convencida de que no hay ley que valga ante la invasión de los fuera de la ley. Hay un clamor creciente por la pena de muerte en la opinión pública de varios países latinoamericanos; y las matanzas de niños por los escuadrones parapoliciales de la muerte en Bogotá, Río de Janeiro o la ciudad de Guatemala son pública o secretamente aplaudidas por un sector considerable de la sociedad. Se considera normal la tortura del delincuente común, o de quien tenga cara de; y llama la atención el silencio de algunos organismos de derechos humanos, en países donde la policía tiene la costumbre de arrancar confesiones mediante métodos de tortura idénticos a los que las dictaduras militares aplican contra los presos políticos.
Las otras jaulas
Presos: las dictaduras militares ya no están, pero las frágiles democracias latinoamericanas tienen sus cárceles hinchadas de presos. Los presos son pobres, como es natural, porque sólo los pobres van presos en países donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado por los banqueros o cuando se desploma un edificio construido sin cimientos. Cárceles inmundas, presos como sardinas en lata: en su gran mayoría, son presos sin condena. Muchos, sin proceso siquiera, están ahí no se sabe por qué. Si se compara, el infierno del Dante parece cosa de Disney. Continuamente, estallan motines en estas cárceles que hierven. Entonces las fuerzas del orden cocinan a tiros a los desordenados y de paso matan a todos los que pueden, con lo que se alivia la presión de la superpoblación carcelaria -hasta el próximo motín.
En realidad, bien se podría decir que presos estamos todos, quien más, quien menos. Los que están en las cárceles y los que estamos afuera. ¿Están libres los presos de la necesidad, obligados a vivir para trabajar porque no pueden darse el lujo de trabajar para vivir? ¿Y los presos de la desesperación, que no tienen trabajo ni lo tendrán, condenados a malvivir a los zarpazos? Y los presos del miedo, ¿estamos libres? ¿No estamos todos presos del miedo? Todos enrejados: ya hay plazas públicas rodeadas de rejas en algunas ciudades latinoamericanas, y están enrejadas las casas de todos los que tenemos algo que perder, aunque sea poco, aunque sea nada; yo he visto rejas hasta en algunos ranchos de lata y madera de los suburbios pobres. Los de arriba y los del medio y los de abajo: en sociedades obligadas al sálvese quien pueda, aterrorizadas por los manotazos de sus náufragos, estamos todos presos: los vigilantes y los vigilados, los elegidos y los parias.
Los hechos se burlan de los derechos. Retrato de América Latina al fin del milenio: ésta es una región del mundo que niega a sus niños el derecho de ser niños. Los niños son los más presos entre todos los presos, en esta gran jaula donde se obliga a la gente a devorarse entre sí. El sistema de poder, que no acepta más vínculo que el pánico mutuo, maltrata a los niños. A los niños pobres los trata como si fueran basura. Y a los del medio los tiene atados a la pata del televisor.
En la burbuja del poder
En el océano de los que necesitan, las islas de los que más tienen tienden a convertirse en lujosos campos de concentración, donde los poderosos sólo se encuentran con los poderosos y nunca pueden olvidar, ni por un ratito, que son poderosos. En algunas de las grandes ciudades latinoamericanas, donde los secuestros se han hecho costumbre, los niños ricos crecen encerrados dentro de la burbuja del miedo. Habitan mansiones amuralladas, grandes casas o grupos de casas rodeadas de cercos electrificados y guardias armados, y están día y noche vigilados por los guardaespaldas y por las cámaras de los circuitos cerrados de televisión. Viajan, como el dinero, en autos blindados. No conocen, más que de vista, la ciudad donde viven. Descubren el subterráneo en París o en Nueva York, pero jamás lo usan en San Pablo o en la ciudad de México.
Ellos no viven en la ciudad donde viven. Tienen prohibido ese vasto infierno que acecha su minúsculo cielo privado. Más allá de las fronteras del privilegio, se extiende una región del terror donde la gente es mucha, fea, sucia y peligrosa. En plena era de la globalización, los niños ricos no pertenecen a ningún lugar. Crecen sin raíces, despojados de identidad nacional, y sin más sentido social que la certeza de que la realidad es una amenaza. Tienen por patria las marcas de prestigio universal y por lenguaje los códigos internacionales. Los niños ricos de las ciudades más diversas se parecen en sus costumbres, tanto como entre sí se parecen los shopping centers y los aeropuertos, que están fuera del tiempo y del espacio. Educados en la realidad virtual, los niños ricos se deseducan en la ignorancia de la realidad real, que sólo existe para ser temida o para ser comprada.
Desde que nacen, son entrenados para el consumo y para la fugacidad, y transcurre la infancia comprobando que las máquinas son más dignas de confianza que las personas. Fast food, fast cars, fast life: mientras esperan que llegue la hora del ritual de iniciación, cuando el primer Jaguar o Mercedes les sea regalado, ellos ya se lanzan a toda velocidad a las autopistas cibernéticas, a toda velocidad compiten en las pantallas electrónicas y a toda velocidad devoran imágenes y mercancías haciendo zapping y haciendo shopping.
La pobreza como delito
Muchos antes de que los niños ricos dejen de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres están aspirando pegamento. Mientras los niños ricos juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de plomo acribillan a los niños de la calle. Algunos expertos llaman "niños de escasos recursos" a los que disputan la basura con los buitres en los suburbios de las ciudades. Según las estadísticas, hay setenta millones de niños en estado de pobreza absoluta, y cada vez hay más, en esta América Latina que fabrica pobres y prohíbe la pobreza. Entre todos los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende.
Nacen con las raíces al aire. Muchos de ellos son hijos de familias campesinas, que han sido brutalmente arrancadas de la tierra y se han desintegrado en la ciudad. Entre la cuna y la sepultura, el hambre o las balas abrevian el viaje. De cada dos niños pobres, uno trabaja, deslomándose a cambio de la comida o poco más: vende chucherías en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres y las cantinas familiares, es la mano de obra más barata de las industrias de exportación, que fabrican zapatillas o camisas para las grandes tiendas del mundo. ¿Y el otro? De cada dos niños pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita. No es rentable, ni lo será jamás. Y quien no es rentable, ya se sabe, no tiene derecho a la existencia. El mismo sistema productivo que desprecia a los viejos, expulsa a los niños. Los expulsa, y les teme. Desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro.
En muchos países latinoamericanos, la hegemonía del mercado está rompiendo los lazos de solidaridad y está haciendo trizas el tejido social comunitario. ¿Qué destino tienen los dueños de nada en países donde el derecho de propiedad se está convirtiendo en el único derecho sagrado? Los niños pobres son los que más ferozmente sufren la contradicción entre una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohíbe. El hambre los obliga a robar o a prostituirse; pero también los obliga la sociedad de consumo, que los insulta ofreciendo lo que niega. Y ellos se vengan lanzándose al asalto. En las calles de las grandes ciudades, se forman bandas de desesperados unidos por la muerte que acecha. Según la organización Human Rights Watch, los grupos parapoliciales matan seis niños por día en Colombia y cuatro por día en Brasil. ¿Y ellas? Hay medio millón de niñas brasileñas que venden el cuerpo, casi tantas como en la India, y en la República Dominicana la próspera industria del turismo ofrece subastas de niñas vírgenes.
El pánico y sus trampas
Entre una punta y la otra, el medio. Entre los que viven prisioneros del desamparo y los que viven prisioneros de la opulencia, están los niños que tienen bastante más que nada, pero mucho menos que todo. Cada vez son menos libres los niños de clase media. Les confisca la libertad, día tras día, la sociedad que sacraliza el orden mientras genera el desorden. En estos tiempos de inestabilidad social, cuando se concentra la riqueza y la pobreza se difunde a ritmo implacable, ¿quién no siente que el piso cruje bajo los pies? La clase media vive en estado de impostura, simulando tener más que lo que tiene, pero nunca le ha resultado tan difícil cumplir con esta abnegada tradición. Está, hoy por hoy, paralizada por el pánico: el pánico de perder el trabajo, el auto, la casa, las cosas, y el pánico de no llegar a tener lo que se debe tener para llegar a ser. Nadie podrá reprocharle mala conducta. La sufrida clase media sigue creyendo en la experiencia como aprendizaje de la obediencia, y con frecuencia defiende todavía al orden establecido como si fuera su dueña, aunque no es más que una inquilina del orden, más que nunca agobiada por el precio del alquiler y el pánico al desalojo.
En el pánico, pánico de vivir, pánico de caer, cría a sus hijos. Atrapados en las trampas del pánico, los niños de clase media están cada vez más condenados a la humillación del encierro perpetuo. En la ciudad del futuro, que ya está siendo presente, los teleniños, vigilados por niñeras electrónicas, contemplarán la calle desde el balcón o la ventana: la calle prohibida por la violencia, o por el pánico a la violencia; la calle donde ocurre el siempre peligroso, y a veces prodigioso, espectáculo de la vida.
Eduardo Galeano
Montevideo, 2 de agosto de 1996.
http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/escritos/los.prisioneros.htm

martes, 8 de abril de 2008

Poesía así, mejora la Vida

* (Ambas mayúsculas,son a mi antojo).
* El Vasco Urreta vivió en Dolores,un tiempo.Lejano ya, pero un buen tiempo. Jugoso tiempo.
* Se fue, como quien se va, nomás, pero sin desangrarse, ni mucho menos.
* Al contrario, Rafael se en-sangró, si el capricho lingüístico me permite transmitir la idea de que el tipo se nutrió de y nutrió, visceralmente, sangres múltiples.
* Tanto se nutre, que no dudará en querer saber qué le dirían los lectores de lo que sigue, en su casilla: rafabzk@smandes.com.ar
* ¡Qué suerte, que privilegio, que laburo el del 'Vasco chico' (o 'Vasco del medio', porque hay más vascos hermanos: Diego y Sebastián).
* Los Urreta se fueron de Dolores, algún día. La mamá, Susy Buyanovsky, era amiga de mi viejo, se parecía a Isabelita (¡Pobre,Susy!) le decía yo a mi viejo, pero por el peinado ¡eh! nada más. Afortunadamente.
* Rafa puso plata en mi corto, desde San Martín de los Andes. Porque replicamos, porque resonamos sonidos de Vida (la mayúscula es otro capricho mío).
* Y me devolvió a cuenta, 'Inés' y 'Vino Sandra a la cordillera'.
Inés es una pibaromina, como la piba de mi corto, como 600.000 pibas por año en nuestro país. Sandra, es Sandra: la esposa del compañero Fuentealba. ¿Qué más decir?
* Dos poemas-dos mujeres, dos Vidas que ¡Para qué me los voy a quedar en un archivo Word, si piden, a gritos, que los lean en Dolores y en cada lugar donde la Vida esté intentando hacerse lugar!
* Cada mail que reenvíen es una especie de partera, como la gente que filmó mi guión o la que puso el auto, la casa o el mango para que filmar fuera posible: ayudan a dar Vida.
* Ojala quienes lean sean como la familia que recibe al recién nacido, contenta por el que viene, sin más que eso: la alegría de recibirlo.
Diego Sachella
diegosachella@hotmail.com

Inés
Inés tiene un bebe chiquitito
como es ella,
el bebe nació un poco extrañado
como ella,
trabajo desde antes de salir de la panza
como ella,
un varón lo engendró sin permiso
como a ella,
se confunde entre dos pajaritos y bien muerto se vuela
como ella,
quisiera.


Vino Sandra a la cordillera
(lo pueden leer en la entrada del día 4/04/08)

lunes, 7 de abril de 2008

Diálogo Perdido

(Entre Don Quijote y Sancho)-
Todos andan buscando, Sancho, una paloma por el mundo y nadie la encuentra.
-Pero, que paloma es la que buscan?
-Es una paloma blanca que lleva en el pico el ultimo rayo amoroso de luz que queda ya sobre la tierra.
-Como la golondrina de Tristán.
-Eso, como la golondrina de Tristán. Bien te acuerdas, Sancho.Aquel cabello dorado de Isolda que dejo caer la golondrina sobre el hombro cansado del Rey era el rayo de amor que andaba buscando el hombre sobre la tierra,
pero no es esto...
hay otra definición;
te lo explicaré mejor:
esa paloma que andan buscando
es aquella que una vez se le posó en la cabezaa un pobre Nazareno en el Jordán;
aquello sí fue un buen juego de prestidigitación:
un hombre sencillo entra a bañarse en el Jordán.
se le posa una paloma blanca sobre la cabeza
y sale de las aguas
convertido en el hijo de la Luz
en el hijo de Dios
en el hijo del Hombre
Y aquel juego se hizo sin trucos y sin trampas
por eso fue un gran milagro.¡
El Gran Milagro del Mundo!
Desde entonces
el hombre vale más...
Y desde entonces todos andan buscando esa paloma
para que se haga otra vez el Milagro...
¡Y el Hombre valga más!
León Felipe 1889-1968
Poeta español

sábado, 5 de abril de 2008

El Amor


El amor recorre fronteras
y pinta de oro los senderos,
borra las huellas de tristeza,
entreteje guirnaldas de sueños.
Hace vibrar las montañas,
se acurruca en los jardines,
arrulla los mares azules,
juega con la luna.
Suspira entre las nubes,
viaja con el viento,
atrae las mariposas,
brota en los rincones.
Crea un torbellino de sensaciones,
se sumerge en los corazones,
despierta sentimientos olvidados,
regala estrofas de poemas.
El amor endulza el aire,
genera fantasías y emociones,
hace florecer las palabras
y enciende las miradas.
María Griselda García Cuerva

viernes, 4 de abril de 2008

Memoria

Un día como hoy el Profesor Carlos Fuentealba, era asesinado, en la Provincia de Neuquen, mientras reclamaba por salarios dignos.

Vino Sandra a la cordillera
Ayer vino Sandra
el viento de abajo tiraba promesas
con su nombre

En la mirada cargaba una advertencia
tan firme
como dulce

Disparos y chismes la perseguían como cuzcos
ella ni se mosqueaba.

A la hora justa estuvo preocupada,
por la comida de las chicas
por cambiar este mundo.

Se llama Sandra y es una multitud.
Hasta cuando le di un abrazo
me costó distinguirla.

Al paso de la marcha,
desde la cámara de comercio nos arrojaron misiles y fotos de esquiadores,
las dos cosas se chamuscaron en el aire

vino Sandra y caminamos todos juntos
el rastro
que no usa despedida.


Luego del mate
organizó el aire y el idioma para decir muchas gracias
pero la palabra que se le soltó, fue justicia.

Del medio para atrás
sereno,
estuvo Carlos

con nosotros
con Sandra
la que vino
la que se va
la que se va quedando en cada parte.


rafabzk@smandes.com.ar

jueves, 3 de abril de 2008

Tua ista accusatio



Los invito a leer a Martin Caparros en Critica de la Argentina http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=1660




y no dejen de pasar por la página de Sábat http://www.hermenegildosabat.com.ar

miércoles, 2 de abril de 2008

Homenaje


Allá muy lejos,
glaciales piedras
cubren tu sueño
soldado de Malvinas.
La Patria llamó
y tu ofrendaste,
tu juventud
diáfana y altiva.

Se gestó tu destino
en infausta hora
y el fragor de la guerra
truncó tu heroísmo.
Mas nunca será en vano
tu sangre derramada,
ni caerá sobre ti
el insensato olvido.

La Patria te venera
soldado casi niño,
que en alas del error
fuiste vencido.
Ha de llegar la hora
en que los odios cesen
y los hombres
depongan su egoísmo.

En lauro a tu coraje
a tus pies habrá un altar
y el celeste y el blanco
por siempre flamearan.
Duerme soldado
el sueño de la gloria,
duerme que la Patria
con júbilo te honra.

Norma Ester Montenegro. Junio de 1982

martes, 1 de abril de 2008

Lo que se calla no se otorga

Rehenes de Monsanto
por el Biólogo Raúl Montenegro

"O como braman las cacerolas llenas de soja del obelisco y nadie oye las cacerolas sin tierra de Santiago del Estero"Dedicado a la gente del MOCASE, y a los expulsados por la soja, la codicia, la ineptitud de los gobiernos, las topadoras y los plaguicidas.


Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires. Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero.Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano. Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita. Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja. Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado. Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá enmucho menos tiempo.Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte. Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja. Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana. Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron. Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.
Raul A. Montenegro
Biologo, Presidente de FUNAMPremio Nobel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).Profesor Titular de Biologia Evolutiva,Universidad Nacional de Cordoba (Argentina)
http://www.compartirdesafios.org.ar/Notas%20y%20articulos/RehenesDeMonsanto.html

Argentinos somos todos


Foto tomada por José Esteban Guebara General Guido Buenos Aires Argentina. Septiembre 2007 Fiestas Patronales.

Comunicado de Prensa Nº 1.215
CARBAP continúa la medida de fuerza
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa continúa con la medida de fuerza hasta el próximo miércoles a la medianoche, fecha en que las cuatro entidades decidirán las acciones a seguir.
Con racionalidad, sensibilidad y solidaridad, tal cual lo solicitado por la Señora Presidente, se continuara con la medida permitiendo la libre circulación de automóviles particulares, de transporte en general y de transportes de alimentos perecederos –leche, frutas, hortalizas, pollos, etc.-, con el objetivo de evitar el desabastecimiento de los grandes centros urbanos.
La medida de fuerza consistirá fundamentalmente en no comercializar hacienda en pie, granos y oleaginosos, como así tampoco movilizar dichos productos por las rutas.
El campo continua esperando que a través del diálogo fructífero, se arribe a la solución del conflicto que mantiene al sector productivo argentino en las rutas del país.
POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DEL CAMPO
Se agradece su difusión y/o publicación Buenos Aires, Lunes 31 de marzo de 2008
http://www.carbap.org